No, no me he convertido en un revolucionario, dudo de que tuviera el valor para ello, pero no soy ciego y mi madre no educó a un imbécil total. Simplemente hay situaciones que hacen replantearme mi códigos morales, que las libertades de expresión son necesarias o que el pueblo siempre quire lo mejor para sus congéneres. No, el ser humano también es egoísta, cruel y desinformado. Ahora veo, que muchas veces, estas supuestas libertades solo benefician a los poderosos con medios capaces de ser escuchados y si; tal vez haya gente tan mala en este mundo que no merezca vivir en él....¿ De qué sirve tener libertad para gritar si nadie te escucha?...Abrir un periódico en Guatemala es leer una crónica de sucesos negros y actitudes incomprensibles. Si bien es en la ciudad donde más claramente pueden verse los desequilibrios social-económicos, es siempre las zonas rurales donde se dan los casos más claros de degradación humana, pobreza y miseria.La revista The Economist señala a Guatemala city como la ciudad más cara de centro-américa: para poder vivir disfrutando de sus servicios, la renta ha de ser superior a los 3.500$ mensuales. Mientras, el 80% de la población de la ciudad sigue subsistiendo con apenas 150$ mensuales, soportando una violencia y una falta de servicios elementales como pocas veces he visto. La city recuerda en algunos aspectos por su desequilibrio a Bombay, pero con extrema violencia. Aquí la gente te mata por cien quetzales, 10 euros.
28/5/07
Revolución....tierra para todos.
Wars IX...olvidadas...
8-Libano: Uno de los territorios con mas historia de la civilizaciòn, con grandes zonas de tierra fértil, clima suave y encrucijada de caminos, lleva enredada 30 años en una guerra civil que sólo muy de tanto en tanto se da un respiro para entrar en guerra con Israel. Maronitas, ortodoxos, cristiano-fascistas, palestinos, coptos, sunís, chiítas, católicos y judíos se mezclan en este lugar. Demasiado fácil ha sido siempre provocar guerras civiles entre ellos para las potencias que juegan a su lado como Siria, Israel y su antigua colonia, Francia. Este pasado verano su población volvió a sufrir el castigo de "yahvé" y ahora, viendo las últimas noticias, creo que se encamina hacia otra guerra civil entre primos-hermanos...
25/5/07
Efecto mariposa.......
A finales del siglo XIX, solo queda un país en América subyugado a la corona española. El joven gobierno estadounidense financia e impulsa la guerra en ayuda del pueblo cubano y se hacen con el control de la isla. En el año 1901 los EEUU convertían a Cuba, en virtud de la enmienda Platt, en un protectorado de Washinton, reservándose el derecho a intervenir en asuntos internos cubanos y establecer bases militares en la isla. (Guantánamo por ejemplo)....pasan los años hasta que:
21/5/07
Guatemala...IV
Traigo a clase unas cifras para que puedan ver este país, su país, en fríos números. El índice hpcm indica el número de asesinatos por cada cien mil habitantes de un país. Suele aplicarse en países que no sufren ninguna guerra "oficial". Guatemala tenía un hpcm en 1998, dos años tras la guerra, de 25hpcm. En el año 2006 Guatemala tuvo el dudoso honor de colocarse entre los diez países más violentos del planeta con un índice de 46hpcm. La media mundial, excluyendo guerras, es de 7hpcm.
Los índices de hpcm en las zonas con más de un 70% de la población indígena disminuyen hasta un 10hpcm, mientras que en las grandes ciudades, con mayoría ladina, el nivel sube hasta un 70hpcm. A pesar de que la comunidad indígena tiene sobrados motivos para caer en la violencia, ésta sigue siendo quien conserva los mejores valores.
De cada cien asesinatos son juzgados cuatro. El 75% de los homicidios son con arma corta de fuego. El 62.7% de la población aprueba la pena de muerte. Más de un 60% aprueba las ejecuciones extrajudiciales, el ojo por ojo....
Les pregunto a los patojos que les parece esta vaina de cifras. Si las entienten y si se sienten representados en estas encuestas....Me dicen que apenas, (normal) y ahora me toca a mí explicarles el que y el porque...y ni yo mismo sé como empezar...
Les explico que aparte del cuerpo legal de una nación, un órgano importante para que funcione un país que ya tendrán ocasión de estudiar, el nivel de desarrollo educativo y la escala de valores sociales son muchísimo más importantes que las propias leyes en sí. Les pregunto el porque acatamos, respetamos y cumplimos leyes y derechos. La respuesta es unánime: por temor al castigo. Todos están de acuerdo...Les pongo un pequeño ejemplo, tal vez demasiado demagógico pero lo entienden, y así entre todos deducimos que los castigos fueron posteriores a las leyes, que los derechos y deberes son algo que cada uno debe cumplir consigo mismo.
Les explico que si la policía es corrupta o los políticos mienten o si la cultura del ojo por ojo está bien vista, es porque la sociedad es inmadura como tal. Y la sociedad les repito ya que es un tema que dimos el segundo día, somos todos; los buenos, los malos, los listos, los haraganes, los cerotes y los cojudos. Les recuerdo la diferencia que hay entre quien no quiere ser parte de una sociedad y quien se siente integrado en ella, (por desgracia en San Pedro es fácil poner ejemplos tan solo con asomarse a la calle) que la libertad no es precisamente esto, el poder emborracharme cuando quiera, o el poder alzar la mano contra alguien. Es lo contrario, el decidir no beber o no pegar: eso es la libertad....
Cuando el ciudadano alcanza un grado de ética y desarrollo social y educativo, sumado a un país que cumple con sus deberes y derechos, se alcanza el famoso estado de derecho...algo de lo que Guatemala no dispone. Este cúmulo de circunstancias nos llevará en pocos años a la "dinámica del desarrollo sostenido". Ahora es cuando les digo que busquen la palabra utopía en el diccionario...Les explico que hay países donde los policías no van armados, donde la gente deja sus hogares abiertos o las llaves en el carro cuando van a comprar....Veo sus caras de asombro. Les digo que en esos países, la gente no te robará el carro por si la policía te agarra o porque se es un buen cristiano, sino simplemente porque no se roba...No está bien.... Les indico que el problema será suyo en menos de lo que esperan, que ahorita se está muy bien resguardado en la escuela y bajo la teta de la familia... pero que su primer acto de generosidad o altruismo, volvemos al diccionario, deberá ser el reparar un mundo que ellos no han roto, y que ya no les pertenecerá, pues deberán pensar en los herederos.
20/5/07
Wars VIII....olvidadas...
Desde que en el 2003 la pequeña coalición de estados agresores decidiera invadir Irak, las imágenes de este suceso no han tardado en ser habituales en cada periódico y noticiero. Una guerra que se está cobrando decenas de miles...Decenas de miles de muertos de población civil, incontables iraquís enrolados en fuerzas de seguridad y resistencia y cada día tenemos el parte exacto de las bajas de los "hombres blancos"....Creo que muy pocos de ellos tienen consciencia exacta de la razón por la que mueren y matan.
15/5/07
WARS VII.....
Sólo puede existir equilibrio en un sistema cerrado: un sistema en el que ni la energía ni las sustancias entren o salgan continuamente.
12/5/07
ELLAS....

Una parte de "El libro de la selva" que más me sigue impactando, es el principio: Shere-Kan persigue hasta la guarida de la manada de los Lobos al pequeño Mowgli. Mamá loba se niega a devolverle el humano. El tigre contesta que no es hijo de ella, que la ley de la Selva le concede el derecho a reclamar su presa. Ella le contesta que desde el momento en el que el pequeño entró desnudo y desprotegido a su guarida, ya no es asunto de nadie más que de ella...no de la Selva. Los pelos de los dos animales empiezan a erizarse y la discusión sube de tono. Mientras, papá lobo apenas interviene en la discusión. Por la cabeza del tigre pasa un pensamiento: si tuviera que enfrentarse con papá lobo, no lo dudaría ni un sólo instante y se lanzaría en pos del humano, pero prepararse para luchar contra una madre que está defendiendo a su camada, en su guarida... es otro asunto muy diferente. Sabe que aun en el caso de victoria, y hasta el mismo duda de poder vencerla, saldría tan mal parado que no tendría fuerzas para comerse a ese pequeño renacuajo.
Leo en algún lugar que las dos terceras partes de todas las mercancías que circulan por África, no son transportadas por camiones, o aviones, ni trenes...Son transportadas en las cabezas de las mujeres africanas. Viendo el panorama en Asia y aquí en centro-américa, quizá no los dos tercios, pero sin duda una gran parte de la carga del país también es cargada por mujeres. En las pocas culturas que he visto en los cuatro continentes, siempre hay un denominador común: el peso, la responsabilidad, el aprendizaje, el alimento y la esperanza de las familias siempre está en unas manos pequeñas, agrietadas, curtidas y con las uñas rotas. Siempre están sobre una espalda curvada o una cabeza inclinada bajo el peso de un canasto, ropa, agua... Siempre están bajo la mirada de unos ojos sabios y tristes, de unas miradas alegres y cansadas. Siempre...detrás de unos vivos colores, de unos trajes tradicionales que a todos nos gusta fotografiar y ver..siempre hay un ser para quien el mundo, la vida...es una sucesión de hechos reales, unos hechos que al "hombre" le gusta ignorar. Unos hechos cotidianos que en las febriles mentes de los "hombres" parecen demasiado mundanos, tal vez demasiado REALES, como para detener nuestra atención en ellos. Unos hechos que son los que mueven al mundo; la realidad cotidiana del fuego encendido en la cocina, el deseo de alimentar y cuidar a sus hijos, el hacer vivir y crecer una nueva forma de vida.
8/5/07
Elecciones....agujeros negros

7/5/07
Wars VI....kids y adultos miserables
"Las Partes en conflicto tomarán todas las medidas posibles para que los niños menores de quince años no participen directamente en las hostilidades, especialmente absteniéndose de reclutarlos para sus fuerzas armadas. Al reclutar personas de más de quince años pero menores de dieciocho años, las Partes en conflicto procurarán alistar en primer lugar a los de más edad." (Protocolo adicional I, artículo 77, párrafo 2).
Esta norma es aun más estricta con respecto a los conflictos no internacionales: pero la verdad es que resulta triste que la humanidad deba regularse a sí misma para evitar caer en el HORROR. Aunque parezca una tontería, como veremos más tarde es importanta que existan estas leyes, quizá algún día puedan juzgarse tanto a los que hacen la guerra, como a quienes las financian o cierran los ojos pudiendo evitarlas...
"Los niños menores de quince años no serán reclutados en las fuerzas o grupos armados y no se permitirá que participen en las hostilidades". (Protocolo adicional II, artículo 4, párrafo 3 c)
Muchas veces son convenientemente drogados, mal alimentados y puestos en primera línea de las escaramuzas. Los convierten en armas mortíferas para sus víctimas y para ellos mismos, en puros kamikaces. Pueden comenzar como simples cocineros, espías o porteadores para los ejércitos, pero acaban siendo instrumentos de guerra baratos y de sencillo reemplazo. Además, no cuestionan las órdenes y son más fácilmente manipulables. En el caso de las niñas, su “reclutamiento” tiene grandes posibilidades de convertirlas en esclavas sexuales. Prácticamente todas serán violadas o sometidas a abusos por los mandos o por el resto de soldados. En Uganda, por ejemplo, es común que las niñas captadas por las fuerzas rebeldes sean asignadas a los soldados como “esposas”.
El material es copioso en países como Liberia, donde la economía está arruinada por décadas de guerras y abundan los “niños de la calle” sin un futuro más prometedor que el de tomar un arma de manos de un “señor de la guerra” y dedicarse a la lucha y al pillaje. Pueden alistarse voluntariamente para sobrevivir o para vengar a un familiar asesinado. También lo hacen siguiendo la propaganda en defensa de su etnia. Pero a la vez, abundan los niños que cuentan cómo fueron “reclutados” a punta de fusil en las aulas o cuando jugaban en los caminos cercanos a sus casas.
¿ Cómo acabar con esto?, ¿ Cómo podremos mirarnos a la cara cuando África esté desierta de capital humano?, seguramente será más fácil robar y expoliar...
El futuro de estos niños depende de la ruptura de un círculo vicioso: en África se hacen las guerras para controlar las riquezas que a su vez financian los conflictos. Riquezas que se invierten básicamente en armas. En lugares como la República Democrática del Congo, algunos de los aviones que transportan el coltán, imprescindible para la fabricación de teléfonos móviles, o diamantes rumbo a Ruanda y de allí a los mercados internacionales, hacen el vuelo de ida cargados de armas. Si examináramos estas armas, veríamos que los reclutadores de niños pequeños han encontrado un gran aliado en los últimos desarrollos de la industria armamentística internacional. Sus ingenieros, (gente que puede estar trabajando al ladito de tu casa, en el 22@, en el polígono Mas Blau. Gente que seguro son unos buenos padres de familia, que reciclan y hacen donaciones al tercer mundo, ingenieros occidentales, empresas occidentales amparadas en leyes de mercado que después se pasan por el forro de los cojones...Ingenieros y logistas que no creo que ignoren el destino que aplican a sus carreras universitarias), estas empresas, han lanzado al mercado unos sub-fusiles de asalto baratos, tan ligeros y fáciles de manejar que hasta un niño de 10 años puede hacerlo con una mínima instrucción. (Rediseñar un Kalasnikof o un M-40 para uso infantil no lo podemos hacer tu o yo. Han de ser ingenieros, físicos y matemáticos quienes lo hagan. Pagar los grandes sueldos a esta gente, enviar las armas, pasar aduanas y leyes de comercio exterior...todo esto requiere la complicidad de cientos de personas, instituciones y empresas...Qué no me vengan con hostias con el yo no sabía o de algo hay que trabajar).Estas armas, que pueden costar sólo 40 euros por unidad, se pagan con los abundantes recursos naturales del subsuelo africano. Naciones Unidas ha denunciado cómo en Liberia los empresarios madereros facilitaban armas a los contendientes. Diamantes en Angola y Sierra Leona, petróleo en Sudán y Angola, madera en Liberia, coltán, oro y otros minerales en la República Democrática del Congo... el control de los recursos naturales juega un papel clave en las decenas de conflictos armados activos en el mundo. Estas guerras producen unos intercambios mercantiles superiores a los 12.000 millones de dólares al año.
5/5/07
WARS V....historias para odiar...
- "HABIENDO MIRADO A LA BESTIA A LOS OJOS. DESPUÉS DE PERDONAR Y SER PERDONADO, DEBERÍAMOS ENTERRAR EL PASADO; NO PARA OLVIDARLO, SINO PARA NO QUEDAR ENCERRADOS EN ÉL"-
Arzobispo Desmon Tutu al opinar sobre la ley de la Verdad y Amnistía tras la caída del régimen racista Sudafricano.
Una de las frases que más he escuchado estos meses, era la pregunta, muchas veces chistosa, pero otras veces con toda la mala intención, de que -"Ah español, ¿ Donde está mi oro?"
Cuando escucho por enésima vez que los males de centro américa son debidos a la conquista española, me entran ganas de dejarlos por imposibles, pero la curiosidad por saber la razòn de se odio hacen que pregunte y escuche antes. Pregunto a alguna de las miles personas sensatas que abundan en esta tierra acerca de la razón a este odio ancestral. Su respuesta es clara: la escuela. Hablamos sobre ello y llegamos a la conclusión de que a muchos gobiernos corruptos les es mucho más fácil contaminar el sistema educativo, que solucionar los problemas reales. Buscar culpables en siglos anteriores lo hacen quienes no saben aportar soluciones al presente.
Si, sin duda los españoles fueron unos desalmados que hace quinientos años mataron, robaron, expropiaron... pero se fueron hace docientos. Total, apenas tres siglos en la historia de Guatemala que se remonta a unos 5000 años. Me acusan, (y de verdad, que me acusen a mí, me importa un pito); de haber traído a la iglesia católica, de robar el oro, de denigrar su idioma, de esclavizar al indígena. Puedo aceptar que muchos africanos sigan culpándonos de sus males, pues la época de colonización en su país aun sigue vigente; seguimos robando, quemando y enfermando a una África que apenas tiene voz para protestar, pero escuchar lamentos de alguien que apenas se ha tomado la molestia de estudiar un poco de su historia, me parece triste. Los ingleses estuvieron tres siglos intentando imponer su protestantismo e implantaron su idioma en la India: también robaron, impusieron su lengua, esclavizaron y no solucionaron algunos males endémicos del país. Nadie se queja y se sigue adorando a Siva, Visnu y compañía con total indiferencia a lo que ahora hagan los ingleses. Están más que felices por tener un idioma común internacional que posibilita el crecimiento del país.
En 1519, Moctezuma se enteró de que Quetzalcoat, el dios pálido encarnado que debía llegar desde donde sale el sol... por fin había hecho su aparición. Por supuesto que eran H. Cortés y sus huestes. Los pueblos mixco, cempoala y tlxaca vieron en esa aparición la salvación a todos sus problemas. Estos pueblos eran oprimidos y esclavizados. Esta gente, indígenas tan puros como el que más, se aliaron con los españoles para sacudirse el yugo de la esclavitud y la servidumbre. O sea, que para ellos no era colonizadores, sino libertadores. De poco les valió por cierto, en esa época, los españoles llegados a tierras extrañas hicieron bueno el refrán;- " Tierra de conquistadores, no nos quedan más cojones".-, para muchos no había camino de vuelta, ni regreso triunfal, ni riquezas...tan sólo huían de un sistema feudal que les asfixiaba, del hambre, de las guerras europeas y contra el turco, de la peste...
Los tlaxcaltecas se aliaron con Pedro de Alvarado, el "coco" de Guatemala, en las primeras incursiones al interior del país. Los c'kaxiqueles también fueron grandes aliados, sin duda gracias a la tiranía quiché, que esclavizaba y obligaba al pago de grandes tributos al campesinado. Los quautcholtecas fueron socios y protagonistas destacados de la total conquista de Guatemala.
Ese lienzo era un presente y una carta de certificación para el emperador Carlos I y así quedara certificado que las fuerzas militares nativas fueron tan o más importantes en la conquista que los propios españoles. El lienzo es una maravilla artística: es un mapa geográfico exacto donde puede verse Xela, Cobán, Santa Cruz del Quiché. Se puede ver como los choltecas se pintaban la cara de blanco para parecerse más a sus aliados y sembrar el terror entre los otros indìgenas. Las trampas en los caminos, el sabotaje y espionaje, los ataques con perros, escenas de mercado, armamentos usados por los dos ejércitos, ajusticiamientos, victorias y derrotas y escenas de la vida social....Un legado impresionante de arte e historia que nadie debería perderse
....Todos los países del mundo han tenido invasiones y han sido invadidos. Todos han tenido tiranos y grandes juristas. Todos cagan y comen y aman. Todos los pueblos han sido alguna vez en su historia, vencedores y vencidos...pero escudarte en hechos sucedidos hace tres siglos me parece un ataque de victimismo exagerado. ¿ Acaso creemos que no habían esclavos, ricos, pobres, injusticias o muerte entre la población local?. ¿ Acaso algún español ha votado en las últimas elecciones o ha puesto a Ríos Monnt en las papeletas electorales?¨...
Vamos a mirar al presente y al futuro, y cuando miremos la historia, la más maleable de las ciencias,... cuando miremos a la historia, veámosla como una fuente de sabiduría y recuerdo, no como una justificación a nuestro propio fracaso o indolencia. Me duele porque los que más se quejan son los que más tienen, sigo sin escuchar una recriminación, aunque sea chistosa, de algún indígena, siempre ladinos...por algo será.
2/5/07
Gente corriente?....o Héroes
Recuerdo a mi friend Du-du, un japonés cansado de la vida estresante de Tokio que decidió emigrar a la India. Sus andares por ese país le llevaron a otra concepción de la vida, de sí mismo y de los demás: jamás dañaría a nadie, su paz se transmite como un rayo de luz y ha decidido establecer su residencia en este planeta..¿Dirección?...Todas. El actúa "localmente" aportando paz allá por donde pasa. Nada más...
Veo a la parejita Maxime y Daniel: ella canadiense recién cumplidos los 23 añitos y el un hondureño de la misma edad. Ella viajó hace tres años a centroamérica para aprender español. Se enamoraron. El es un artesano nómada, sin recuerdos felices. Ella hija de un adinerado industrial. Nunca tienen dinero ya que viven de la artesanía que fabrican y posteriormente venden en zonas turísticas, regresan a San Pedro cuando han hecho algo de dinero y se relajan en el lago. Han vuelto tristes, su perra Chicle fue atropellada mientras hacían malabares en la capital. Le pregunto a Maxime si nunca a pensado en regresar, en si cree que Daniel podría adaptarse a la vida canadiense adinerada de su familia....A pesar de su juventud tiene las ideas claras... - "Mientras siga enamorada poco me importa el futuro, soy feliz".... Pienso en las palabras sabias de un maestro...Sólo se puede ser feliz amando.
Recuerdo a Paloma, una zamorana residente en Madrid que no duda en meterse un año en medio de la selva o en Lituania en pleno invierno, sin "importarle" desengaños y momentos duros: está totalmente convencida de que la Educación es el único camino para arreglar algo en el mundo y pone su cuerpo y alma con pasión en esta tarea.
Juan es un tipo curioso de San Pedro. Se está buscando y encontrando y es un placer ver como ha encontrado algo para lo que sabe que sirve y que es legal. Tras su paso por alguna casa de huéspedes en Texas y Nicaragua, se toma con pasión el ofrecimiento de Todd de llevar el local cuando éste quede en manos guatemaltecas,(por cierto, ya lo está: cocineras chapinas, camareros chapines y manager pedrano)...Veo que él intuye una salida a un pasado tormentoso y se aplica a ella con pasión..
Recuerdo a los profes locales de Izabal, haciéndome constantes preguntas acerca de todo, curiosos, capaces...Me hizo pensar que si ellos son capaces de transmitir esa curiosidad a sus patojos, tal vez el futuro de este país sea un poco mejor..
Recuerdo a Don Samuel, jugándose la salud, literalmente, por conservar la escuela municipal abierta. Haciendo frente a las iras del alcalde y los adinerados comerciantes; con sus anteojos dorados, piel tostada, un hijo del maíz que sufrió todas y cada una de las dictaduras y represiones....y le veo con una fuerza, una pasión...El primer día que le conocí estaba barriendo un destrozado despacho. La turba había destrozado la escuela, roto los cristales, y el seguía como si nada hubiera pasado...poniendo como ejemplo a esos desalmados, del bien que puede hacer la educación...Un héroe de nuestro tiempo, sin duda.